¿QUÉ PASA POR LA MENTE DE UN ADOLESCENTE?
25 jul 2024


Durante la adolescencia, los jóvenes enfrentan un cambio significativo al darse cuenta de que el mundo no es tan perfecto como lo percibían en su infancia. Este despertar a una realidad más compleja y a menudo amenazante puede desestabilizar su sentido de seguridad, generando una sensación de inseguridad. Además de este cambio, los adolescentes deben lidiar con cuestiones personales importantes, como la orientación sexual, y la planificación del futuro académico y laboral, lo cual puede desencadenar ansiedad, depresión y, en casos graves, pensamientos suicidas.
En el siguiente video te lo explicamos mejor 💙
Para apoyar a los adolescentes, es importante:
Respetar sus tiempos y ofrecer alternativas: En lugar de juzgar sus comportamientos, los adultos deben ofrecer espacios y actividades que se alineen con sus intereses, como salir al cine o a un restaurante. Esto facilita la comunicación sin presionarles a hablar si no están listos.
Combatir la desesperanza hacia el futuro: En lugar de centrarse en sus defectos, es crucial empoderarlos mediante el diálogo, ayudándoles a entender que tienen el control sobre su futuro. Elogiar sus fortalezas puede motivarlos a utilizar esas cualidades para avanzar y superar los desafíos.
Compartir nuestra propia vulnerabilidad: Mostrar nuestras propias debilidades y experiencias puede crear un vínculo de confianza entre los adolescentes y los adultos. Al compartir nuestras luchas, podemos hacer que los adolescentes se sientan más cómodos al abrirse sobre sus propias preocupaciones.
Comprender lo que pasa por la mente de un adolescente requiere empatía y apoyo durante esta etapa de transición. Al reconocer los retos específicos que enfrentan y ofrecer un apoyo comprensivo, los adultos pueden ayudar a los adolescentes a navegar esta etapa crucial de su desarrollo.
¿QUÉ PASA POR LA MENTE DE UN ADOLESCENTE?
25 jul 2024



Durante la adolescencia, los jóvenes enfrentan un cambio significativo al darse cuenta de que el mundo no es tan perfecto como lo percibían en su infancia. Este despertar a una realidad más compleja y a menudo amenazante puede desestabilizar su sentido de seguridad, generando una sensación de inseguridad. Además de este cambio, los adolescentes deben lidiar con cuestiones personales importantes, como la orientación sexual, y la planificación del futuro académico y laboral, lo cual puede desencadenar ansiedad, depresión y, en casos graves, pensamientos suicidas.
En el siguiente video te lo explicamos mejor 💙
Para apoyar a los adolescentes, es importante:
Respetar sus tiempos y ofrecer alternativas: En lugar de juzgar sus comportamientos, los adultos deben ofrecer espacios y actividades que se alineen con sus intereses, como salir al cine o a un restaurante. Esto facilita la comunicación sin presionarles a hablar si no están listos.
Combatir la desesperanza hacia el futuro: En lugar de centrarse en sus defectos, es crucial empoderarlos mediante el diálogo, ayudándoles a entender que tienen el control sobre su futuro. Elogiar sus fortalezas puede motivarlos a utilizar esas cualidades para avanzar y superar los desafíos.
Compartir nuestra propia vulnerabilidad: Mostrar nuestras propias debilidades y experiencias puede crear un vínculo de confianza entre los adolescentes y los adultos. Al compartir nuestras luchas, podemos hacer que los adolescentes se sientan más cómodos al abrirse sobre sus propias preocupaciones.
Comprender lo que pasa por la mente de un adolescente requiere empatía y apoyo durante esta etapa de transición. Al reconocer los retos específicos que enfrentan y ofrecer un apoyo comprensivo, los adultos pueden ayudar a los adolescentes a navegar esta etapa crucial de su desarrollo.