2024: Crecimiento global en casos de enfermedades mentales.
2024: Crecimiento global en casos de enfermedades mentales.
Aug 1, 2024




El Informe de Salud Mental 2024, basado en una encuesta realizada por Ipsos para la aseguradora alemana AXA, revela un preocupante aumento en los problemas de salud mental a nivel mundial. Actualmente, aproximadamente el 31% de la población alemana, el 36% de los mexicanos y el 40% de los estadounidenses sufren alguna enfermedad mental, como depresión, ansiedad o trastornos alimentarios. Esta tendencia negativa se ha intensificado en la mayoría de los países analizados en comparación con 2023.
Tendencias globales y diferencias generacionales.
La encuesta, realizada en 16 países de Europa, Asia y América del Norte, muestra que la salud mental ha empeorado en lugares como Francia, Irlanda, México y Turquía, con incrementos de hasta el 8%. Sin embargo, Filipinas fue la única nación donde los casos disminuyeron.
Un aspecto clave es la diferencia entre generaciones. Los jóvenes de entre 18 y 34 años son los más afectados, especialmente en Irlanda, Turquía y Estados Unidos. En el grupo de 18 a 24 años, el 43% reportó padecer una enfermedad mental, con la depresión y la ansiedad como las más comunes. En contraste, la incidencia disminuye en los adultos mayores: solo el 14% de las personas entre 65 y 75 años reportó problemas de salud mental.
Brecha de género y diagnóstico.
El estudio también destaca una diferencia de género: las mujeres reportan más problemas de salud mental que los hombres, especialmente en edades jóvenes. Además, hay diferencias en cómo las personas reciben un diagnóstico. En Alemania, el 57% de los casos fueron diagnosticados por profesionales de la salud mental, mientras que el 16% de las personas se autodiagnosticaron. En otros países, esta práctica es aún más frecuente, con un 60% en Filipinas y un 36% en Turquía.
Importancia del tratamiento profesional.
El informe enfatiza la relevancia de la ayuda profesional en el tratamiento de enfermedades mentales. En Alemania, el 57% de quienes buscaron asistencia lograron recuperarse. Sin embargo, aún existe una brecha en el acceso al tratamiento, ya que el 24% de los alemanes y el 25% de los japoneses no buscan ayuda. La Sociedad Alemana de Psiquiatría, Psicoterapia, Psicosomática y Neurología (DGPPN) advierte que las enfermedades mentales son una de las principales causas de pérdida de años de vida saludable, reduciendo la esperanza de vida en hasta 10 años.
El Informe de Salud Mental 2024, basado en una encuesta realizada por Ipsos para la aseguradora alemana AXA, revela un preocupante aumento en los problemas de salud mental a nivel mundial. Actualmente, aproximadamente el 31% de la población alemana, el 36% de los mexicanos y el 40% de los estadounidenses sufren alguna enfermedad mental, como depresión, ansiedad o trastornos alimentarios. Esta tendencia negativa se ha intensificado en la mayoría de los países analizados en comparación con 2023.
Tendencias globales y diferencias generacionales.
La encuesta, realizada en 16 países de Europa, Asia y América del Norte, muestra que la salud mental ha empeorado en lugares como Francia, Irlanda, México y Turquía, con incrementos de hasta el 8%. Sin embargo, Filipinas fue la única nación donde los casos disminuyeron.
Un aspecto clave es la diferencia entre generaciones. Los jóvenes de entre 18 y 34 años son los más afectados, especialmente en Irlanda, Turquía y Estados Unidos. En el grupo de 18 a 24 años, el 43% reportó padecer una enfermedad mental, con la depresión y la ansiedad como las más comunes. En contraste, la incidencia disminuye en los adultos mayores: solo el 14% de las personas entre 65 y 75 años reportó problemas de salud mental.
Brecha de género y diagnóstico.
El estudio también destaca una diferencia de género: las mujeres reportan más problemas de salud mental que los hombres, especialmente en edades jóvenes. Además, hay diferencias en cómo las personas reciben un diagnóstico. En Alemania, el 57% de los casos fueron diagnosticados por profesionales de la salud mental, mientras que el 16% de las personas se autodiagnosticaron. En otros países, esta práctica es aún más frecuente, con un 60% en Filipinas y un 36% en Turquía.
Importancia del tratamiento profesional.
El informe enfatiza la relevancia de la ayuda profesional en el tratamiento de enfermedades mentales. En Alemania, el 57% de quienes buscaron asistencia lograron recuperarse. Sin embargo, aún existe una brecha en el acceso al tratamiento, ya que el 24% de los alemanes y el 25% de los japoneses no buscan ayuda. La Sociedad Alemana de Psiquiatría, Psicoterapia, Psicosomática y Neurología (DGPPN) advierte que las enfermedades mentales son una de las principales causas de pérdida de años de vida saludable, reduciendo la esperanza de vida en hasta 10 años.
El Informe de Salud Mental 2024, basado en una encuesta realizada por Ipsos para la aseguradora alemana AXA, revela un preocupante aumento en los problemas de salud mental a nivel mundial. Actualmente, aproximadamente el 31% de la población alemana, el 36% de los mexicanos y el 40% de los estadounidenses sufren alguna enfermedad mental, como depresión, ansiedad o trastornos alimentarios. Esta tendencia negativa se ha intensificado en la mayoría de los países analizados en comparación con 2023.
Tendencias globales y diferencias generacionales.
La encuesta, realizada en 16 países de Europa, Asia y América del Norte, muestra que la salud mental ha empeorado en lugares como Francia, Irlanda, México y Turquía, con incrementos de hasta el 8%. Sin embargo, Filipinas fue la única nación donde los casos disminuyeron.
Un aspecto clave es la diferencia entre generaciones. Los jóvenes de entre 18 y 34 años son los más afectados, especialmente en Irlanda, Turquía y Estados Unidos. En el grupo de 18 a 24 años, el 43% reportó padecer una enfermedad mental, con la depresión y la ansiedad como las más comunes. En contraste, la incidencia disminuye en los adultos mayores: solo el 14% de las personas entre 65 y 75 años reportó problemas de salud mental.
Brecha de género y diagnóstico.
El estudio también destaca una diferencia de género: las mujeres reportan más problemas de salud mental que los hombres, especialmente en edades jóvenes. Además, hay diferencias en cómo las personas reciben un diagnóstico. En Alemania, el 57% de los casos fueron diagnosticados por profesionales de la salud mental, mientras que el 16% de las personas se autodiagnosticaron. En otros países, esta práctica es aún más frecuente, con un 60% en Filipinas y un 36% en Turquía.
Importancia del tratamiento profesional.
El informe enfatiza la relevancia de la ayuda profesional en el tratamiento de enfermedades mentales. En Alemania, el 57% de quienes buscaron asistencia lograron recuperarse. Sin embargo, aún existe una brecha en el acceso al tratamiento, ya que el 24% de los alemanes y el 25% de los japoneses no buscan ayuda. La Sociedad Alemana de Psiquiatría, Psicoterapia, Psicosomática y Neurología (DGPPN) advierte que las enfermedades mentales son una de las principales causas de pérdida de años de vida saludable, reduciendo la esperanza de vida en hasta 10 años.
El Informe de Salud Mental 2024, basado en una encuesta realizada por Ipsos para la aseguradora alemana AXA, revela un preocupante aumento en los problemas de salud mental a nivel mundial. Actualmente, aproximadamente el 31% de la población alemana, el 36% de los mexicanos y el 40% de los estadounidenses sufren alguna enfermedad mental, como depresión, ansiedad o trastornos alimentarios. Esta tendencia negativa se ha intensificado en la mayoría de los países analizados en comparación con 2023.
Tendencias globales y diferencias generacionales.
La encuesta, realizada en 16 países de Europa, Asia y América del Norte, muestra que la salud mental ha empeorado en lugares como Francia, Irlanda, México y Turquía, con incrementos de hasta el 8%. Sin embargo, Filipinas fue la única nación donde los casos disminuyeron.
Un aspecto clave es la diferencia entre generaciones. Los jóvenes de entre 18 y 34 años son los más afectados, especialmente en Irlanda, Turquía y Estados Unidos. En el grupo de 18 a 24 años, el 43% reportó padecer una enfermedad mental, con la depresión y la ansiedad como las más comunes. En contraste, la incidencia disminuye en los adultos mayores: solo el 14% de las personas entre 65 y 75 años reportó problemas de salud mental.
Brecha de género y diagnóstico.
El estudio también destaca una diferencia de género: las mujeres reportan más problemas de salud mental que los hombres, especialmente en edades jóvenes. Además, hay diferencias en cómo las personas reciben un diagnóstico. En Alemania, el 57% de los casos fueron diagnosticados por profesionales de la salud mental, mientras que el 16% de las personas se autodiagnosticaron. En otros países, esta práctica es aún más frecuente, con un 60% en Filipinas y un 36% en Turquía.
Importancia del tratamiento profesional.
El informe enfatiza la relevancia de la ayuda profesional en el tratamiento de enfermedades mentales. En Alemania, el 57% de quienes buscaron asistencia lograron recuperarse. Sin embargo, aún existe una brecha en el acceso al tratamiento, ya que el 24% de los alemanes y el 25% de los japoneses no buscan ayuda. La Sociedad Alemana de Psiquiatría, Psicoterapia, Psicosomática y Neurología (DGPPN) advierte que las enfermedades mentales son una de las principales causas de pérdida de años de vida saludable, reduciendo la esperanza de vida en hasta 10 años.